![]() |
kinokidocumentales |
|
![]()
|
INTRODUCCIÓN.
Con los nuevos avances tecnológicos, sobre todo en el campo de las telecomunicaciones, tenemos que preocuparnos de los posibles cambios que pueden afectar de forma radical a la radiodifusión. Si en 1949, con la aparición de la FM (Frecuencia Modulada) se produjo una auténtica revolución en este mundo, no lo será menos la introducción de las transmisiones y producciones digitales.
NACIMIENTO
FORMA DE DIFUSIÓN DE LA DAB
Según la norma ETS 300 401 se definen TRES MECANISMO PARA TRANSMITIR DATOS, que a la postre son los que diferencia la radio digital de la tradicional frecuencia modulada, y son: PAD; (datos asociados al programa). Se extraen de la trama Musicam (sistema que transmite a 192Kbps y da calidad similar a cd en emisiones) en el decodificador. DSL= Dinamic Label Segment. Se utiliza para la información anexa al audio que irá en formato ASCCI. NPAD; datos no asociados al programa. Se pueden enviar como un paquete de información independiente. Los datos a transmitir siguen la norma EN 301 234 (el protocolo MOT).
|
|||||||||||||||||
REGULARIZACIÓN.
Después de las primeras pruebas de DAB la UTI (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estableció los principios técnicos en un documento que luego el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI) recogió en la norma ETS 300401.
RECEPTORES.
|
DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS concedidas por el gobierno es la siguiente: |
cuatro para RTVE (todos de ámbito estatal, dos de ellos sin posibilidad de desconexión territorial) doce programas de cobertura nacional para explotación privada; seis programas para cada Comunidad Autónoma (de ellos, tres sin desconexión) más otros seis que cada autonomía adjudicará mediante concurso seis programas locales que explotarán las empresas ganadoras de los concursos convocados por las diferentes Comunidades Autónomas. |
Es evidente y por lo menos en el caso del estado español (y nos tememos que en Europa) que las pequeñas radios de asociaciones y las propias Radios Libres vuelven a quedarse fuera de la orden ministerial. Para hacernos una idea es lo mismo que ha pasado con todas las reglamentaciones y concesiones que se han dado hasta ahora, se prima a las empresas con más poder económico y a los entes públicos como RTVE.
Se calcula que en europa y en los últimos doce años se ha realizado una inversión de 80 mil millones de pesetas para investigar y desarrollar el DAB, aunque es probable que la cifra sea bastante superior. Lo que está claro es que se requiere de una inversión bastante considerable para poner en marcha un proyecto de estas características.
En todo este maremagnun de ideas, inversiones, proyectos... ya han surgido voces cuestionando que el DAB sea el mejor sitema para incorporar a la vida cotidiana la radio digital (por los costes y otras historias) pero de lo que no cabe la menor duda es que tarde o tempano (más bien lo último) se implantará esta forma de hacer radio, como lo han hecho los ordenadores, los móviles...
Telefónica Servicios Audiovisuales, empresa del grupo Telefónica Media, ha sido seleccionada por RNE para la realización en el estado del proyecto de especificación y pruebas del sistema experimental de radiodifusión digital (DAB). El proyecto tiene como objeto dotar a la administración española los conocimientos y datos necesarios para realizar una adecuadaplanificación y gestión del espectro radio eléctrico atribuido a los nuevos servicios de radio digital. La realización del proyecto deberá estar concluido antes de finalizar el año. El importe del proyecto está cercano a los 70 millones. Se realizará pruebas de laboratorio y de campo o el estudio de redes de isofrecuencia.
En el verano de 2000 RADIO NACIONAL DE ESPAÑA puso en marcha los programas de Radio 1 y Radio 5 en el canal 9D, en Madrid; en Barcelona lo ha hecho en el canal 10A por medio de Radio 1 y Radio 4; todas ellas en el multiplex MF-1 (cobertura nacional con desconexiones). A finales de año empezó a emitir otros cuatro programas de radio digital en el multiplex FU-E (para cobertura nacional sin desconexiones). Por otro lado y compartiendo el multiplex digital MF-1 (que tiene como operador preseleccionado, es decir, todavia no fijo a Retevisión) empezaron a emitir (agosto 2000) COPE, GRUPO RECOLETOS, EL MUNDO E INTERECONOMIA.
Así mismo el operador Quiero Televisión ha iniciado emisiones en pruebas para el 20% de la población estatal.
Las empresas operadoras pueden emitir en los siguientes bloques de frecuencias:
![]() |
|
*El Digital Radio Mondiale es un sitema que sustituirá a la AM.
*WorldSpace apuesta por la transmisión de DAB vía satélite, aunque todavía tiene varios inconvenientes por lo que primero se implantará el DAB terrestre
*Internet; aunque los costes de lanzar, en tiempo real, la señal comprimida a la Red son considerables. Para hacernos una idea para emitir música (en formato MP•) en tiempo real por la red es necesario una conexión capaz de recibir un mínimo de 96kbps, en la actualidad las conexiones que permiten esta tasas de transferencia son por RDSI, utilizando las dos líneas
MP3: formato de compresión para archivos de sonido que comprime las pistas de audio tradicionales a una décima parte del espacio de la original sin pérdida apreciable de la calidad de este.
GSM (Group Special Mobile): sistema de comunicaciónes móviles de segunda generación, que utiliza tecnología totalmente digital. Son los actuales. Ahora empieza el UTMS.
ASCII (American Estándar Code of Interchange): Código Americano para intercambio de datos. Es el sistema de codificación habitual que se utiliza para los textos escritos en los ordenadores.
GSP (Global Positoning System): Sistema de Posicionamiento Global. Es un sitema que por medio de 24 satélites situados en diferentes planos, a 20.000km de la tierra y que dan dos vueltas alrededor de ella al día están de forma contínua mandando datos relativos al tiempo, sus órbitas, identificación, etc que permiten calcular la posición en tres dimensiones (latitud, longitud y altura), rumbo y velocidad de desplazamiento de un móvil. Su primer uso fue militar.
Este artículo está basado en un reportaje y varios artículos hechos por la revista especializada en comunicación y técnica audiovisual “Producción Profesional” y datan del año 2001.
El Sistema DAB proporciona radiodifusión digital multiservicio de alta calidad, destinada a receptores móviles, portátiles y fijos, tanto para la radiodifusión terrenal como para radiodifusión por satélite. Es un sistema flexible que permite una amplia gama de opciones de codificación de los programas, de los datos asociados a los programas radiofonicos y de los servicios de datos adicionales.
Sus principales características son las siguientes:
• Eficiencia en la utilización del espectro y la potencia. Se utiliza un único bloque para una Red nacional, territorial o local terrenal, con transmisores de baja potencia.
• Mejoras en la recepción. Mediante el sistema DAB se superan los efectos que la propagación multitrayecto, debida a las reflexiones en edificios , montañas , etc. , produce en los receptores estacionarios, portátiles y móviles y se protege la información frente a interferencias y perturbaciones. Estas mejoras se logran mediante la transmisión COFDM que utiliza un sistema de codificación para distribuir la información entre un elevado numero de frecuencias.
• Rango de frecuencias de transmisión: El sistema DAB está diseñado para poder funcionar en el rango de frecuencias de 30 MHz. a 3.000 MHz.
• Distribución: Se puede realizar por satélite y/o transmisiones terrenales o de cable utilizando diferentes modos que el receptor detectará automáticamente .
• Calidad de sonido: Es equivalente a la del Disco Compacto (CD). En el sistema DAB se aprovecha el efecto de enmascaramiento que se produce debido a las características psicoacústicas del oido humano, ya que no es capaz de percibir todos los sonidos presentes en un momento dado, y por tanto no es necesario transmitir los sonidos que no son audibles. El sistema DAB utiliza un sistema de compresión de sonido llamado MUSICAM para eliminar la información no audible, consiguiendo así reducir la cantidad de información a transmitir.
• Multiplexado: De manera análoga a como se entra en un multicine donde se exhiben varias películas y selecciónanos una de ellas, es posible "entrar" en un múltiplex DAB y seleccionar entre varios programas de audio o servicios de datos. El sistema DAB permite multiplexar varios programas y servicios de datos para formar un bloque y ser emitidos juntos, obteniéndose el mismo área de servicio para todos ellos.
• Capacidad: Cada bloque (múltiplex) tiene una capacidad útil de aproximadamente 1,5 Mbit/s, lo que por ejemplo permite transportar 6 programas estéreo de 192 kbit/s cada uno, con su correspondiente protección, y varios servicios adicionales.
• Flexibilidad: Los servicios puede estructurarse y configurarse dinámicamente. El sistema puede acomodar velocidades de transmisión entre 8 y 380 kbit/s incluyendo la protección adecuada.
• Servicios de Datos: Además de la señal de audio digitalizada, en el múltiplex se transmiten otras informaciones:
El canal de información: Transporta la configuración del múltiplex, información de los servicios, fecha y hora, servicios de datos generales como: radiobusqueda, sistema de aviso de emergencia, información de trafico, sistema de posicionamiento global, etc.
Los datos asociados al programa se dedican a la información directamente relacionada con los programas de audio: títulos musicales, autor, texto de las canciones en varios idiomas, etc.
Servicios adicionales: Son servicios que van dirigidos a un grupo reducido de usuarios, como por ejemplo: cancelación de tarjetas de crédito robadas, envío de imágenes y textos a tableros de anuncios electrónicos, etc.
Todos estos datos se reciben a través de una pantalla incorporada al receptor
• Coberturas: la cobertura puede ser local, regional nacional y supranacional. El sistema es capaz de añadir constructivamente las señales procedentes de diferentes transmisores en el mismo canal, lo que permite establecer redes de frecuencia única para cubrir un área geográfica determinada en la que es posible utilizar pequeños transmisores para cubrir las zonas de sombra dejadas por aquellos.